Por Mariana Yanet Muñoz*
Comenzamos nuestra carrera como docentes, estudiando como alumnos, es por eso que cuando llegamos a ser docentes profesionales debemos ponemos en el lugar de ellos, pensar como alumnos que alguna vez fuimos. En nuestro transcurrir por la escuela aprendemos a ser alumnos y a ejercer la función adjudicada desde la cultura tanto escolar como familiar. Es decir, aprendemos en nuestro paso por ella al igual que un artesano, un oficio, “el oficio de ser alumno”. Vale destacar que este oficio es desempeñado a medida que vamos adquiriendo matices y modalidades diversas. En este año y medio que hemos cursado, tuvimos la posibilidad de enfrentarnos a variados textos de diversos autores como: José Esteve, Skliar, Margarita Maggi, Paulo Freire, Tomaz Tadeu Da Silva, Claudia Romero, Kaplan, entre otros. Aquí nos preguntamos ¿Qué clase de docentes seremos dentro de unos tres o cuatro años? ¿Qué es lo que les enseñaremos a nuestros alumnos, cómo y por qué? Desde los seis a los diecisiete años, creía que Sarmiento era el mejor hombre del mundo, la mejor persona; Julio Argentino Roca era el más valioso, no sólo por encontrarse entre los billetes de cien pesos, sino porque tenía una historia diferente, historia enseñada por mis docentes de primaria y secundaria. Hoy, terminando primer año en educación primaria, me pregunto a mí misma ¿Cómo hacer el día de mañana para enseñar esta temática a mis alumnos y no caer en la misma enseñanza, no ser repetitiva como algunos de mis docentes de hace diez años atrás, si la sociedad, el gobierno, el Estado reproducen los mismos saberes? Lo que nos plantea José Esteve en relación a esto es la “Necesidad permanente de mirar a nuestra espalda para responder a los cambios del decorado”. Los cambios han sido muy profundos en los últimos treinta años y “Una tarea ineludible en la formación docente es la de prepararlos para enfrentar el cambio”, el cambio es a veces muy brusco y hay que saber enfrentar y transmitir esos saberes/conocimientos. Por otro lado, hemos leído La pedagogía crítica de Peter Mc Lauren, ésta es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica, claro que antes debimos estudiar la teoría más importante según varios docentes del instituto, La teoría de la reproducción por Tomaz Tadeu da Silva; es muy interesante y fue una de las más importante a la hora de aprobar una cátedra. Es la que se manifiesta hasta hoy en día en cualquier clase, ya sea de Ciencias Sociales o Matemáticas, la debemos tener en cuenta. La educación y en concreto la escuela cumplen la función de integrar a la vida social, a partir de la homogenización y de la transmisión de valores universales y válidos para todos los miembros de la sociedad. Esta función inicial se va ampliando en la medida en la que las sociedades se van volviendo más complejas y la división del trabajo más especializada.
La educación dejó de ser sólo transmisora o socializadora para convertirse en la encargada de asignar posiciones sociales y ubicar y seleccionar a los individuos en las diferentes posiciones sociales. Es por ello que tenemos un gran desafío dentro de tres o cuatro años, debemos ir pensando/reflexionando qué es lo que vamos a enseñar y cómo lo vamos a enseñar, para poder tener en un futuro otra sociedad; niños y adolescentes competentes y críticos, para que no lleguen a un nivel terciario con falsas expectativas.
*Estudiante de segundo año del Profesorado de EGB 1 y 2
No hay comentarios:
Publicar un comentario